top of page
celebracion_guarda 2.png
Buscar

¿Quiénes hablamos de violencia en las iglesias?

Les compartimos el camino recorrido por Fe sin Violencias, una red de organizaciones de feministas cristianas que nos articulamos para visibilizar y denunciar las distintas formas de violencia que se ejercen en los ámbitos eclesiásticos. Integramos esta red Las Magdalenas (Chaco), Mujeres Estrellas (Chaco), Sororidad y Fe y Católicas por el Derecho a Decidir (Argentina).


Desde 2021, trabajamos juntas para sacar a la luz los abusos eclesiásticos en iglesias católicas y evangélicas, generar materiales de sensibilización, crear espacios de formación y promover acciones de incidencia pública. Con el tiempo, entendimos que también debíamos nombrar otras violencias presentes en esos espacios, tal como lo establece la Ley 26.485 de protección integral contra la violencia hacia las mujeres.

Sostenemos que los abusos cometidos en iglesias no son pecados, sino delitos, y que es el Estado —y no las estructuras eclesiásticas— quien debe investigarlos y sancionarlos, conforme al marco jurídico argentino. Las leyes 26.485 y 26.061 nos brindan herramientas para pensar estas violencias como vulneraciones específicas de derechos.

Como feministas cristianas, creemos en una espiritualidad sin coerción, que cuestione las jerarquías patriarcales y abra paso a comunidades de fe igualitarias. Desde las teologías feministas, nos proponemos releer los textos sagrados y desnaturalizar los vínculos de poder, el silencio y el maltrato en las iglesias.


También planteamos la necesidad de reconocer la violencia eclesiástica como una modalidad específica de violencia de género, que incluye el abuso de conciencia y afecta especialmente a mujeres, infancias y diversidades sexuales.

Impulsamos el diálogo con tomadores de decisiones  y con comunidades creyentes, convencidas de que nombrar estas violencias es el primer paso para transformarlas.


¿Qué entendemos por violencia eclesiástica?


Desde Fe sin Violencias nombramos como violencia eclesiástica o espiritual a toda situación en la que una persona con autoridad religiosa abusa de su poder en nombre de Dios, de la iglesia o de algún principio espiritual. Esta violencia puede tomar muchas formas y dejar marcas profundas en quienes la padecen, especialmente cuando se ejerce desde una relación de obediencia incuestionable.


Identificamos como características centrales de esta violencia:


  • Uso de pasajes bíblicos o doctrinas para justificar el maltrato, especialmente hacia mujeres. Por ejemplo, la interpretación tradicional del relato de Adán y Eva refuerza la culpa femenina y exige castidad, obediencia y pureza.

  • Relaciones de poder asimétricas, quien tiene un cargo religioso utiliza su posición para dominar o manipular.

  • Abuso psicológico, humillación o menosprecio en nombre de la fe.

  • Intimidación y control que impiden tomar decisiones personales sobre la propia espiritualidad.

  • Etiquetamiento negativo con acusaciones falsas y descalificaciones que buscan silenciar a quien piensa distinto.

  • Aislamiento para promover la separación de vínculos afectivos con personas ajenas al credo.

  • Abuso sexual muchas veces encubierto o justificado como expresión de espiritualidad.

  • Exigencia de sumas económicas (como el diezmo obligatorio) o de tareas “voluntarias” que refuerzan jerarquías y desigualdades, especialmente hacia las mujeres.

  • Legalismo religioso que impone un estilo de vida cerrado y excluyente como señal de fe auténtica.


Estas prácticas no son hechos aislados, forman parte de dinámicas que vulneran derechos y afectan profundamente la vida de las personas creyentes. Nombrarlas es un primer paso para romper el silencio y construir comunidades de fe donde la espiritualidad no sea sinónimo de sumisión ni de sufrimiento.


 
 
 

Comentarios


Menú

Nosotras

Actividades

Novedades

Blog

Donar

Actividades

Celebraciones ecuménicas feministas

Club de Lectura de Teologías Feministas

Unite a nuestra lista de correo

  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

El diseño gráfico del logotipo y de las guardas es de Luciana Sánchez.

Las fotos tomadas el día 4 de junio de 2025 en la Mesa Ecuménica que se realiza todos los miércoles en el Congreso de Buenos Aires son de Gala Abramovich.

​©2025 Las Magdalenas. Diseñado por Wingu

bottom of page