Reflexionar sobre las violencias en las iglesias desde una perspectiva de género
- lasmagdalenasarg
- 14 jul
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 15 jul
Profundizar en las violencias que se ejercen dentro de los ámbitos religiosos. Una de ellas estuvo a cargo del médico psiquiatra y especialista en género y masculinidades Enrique Stola, quien nos ofreció herramientas clave para pensar esta problemática desde una mirada feminista interseccional.
Stola definió al patriarcado como una construcción histórica, social, política, cultural y económica que se expresa en el sistema capitalista y en diversas matrices de dominación, como la de clase, raza, etnia y religión. En este entramado, el machismo actúa como un instrumento que reproduce jerarquías y desigualdades desde los cuerpos, los gestos, los discursos y el uso del espacio.
En nuestras acciones de formación, el Dr. Enrique Stola nos ayudó a profundizar en una dimensión central del problema del abuso sexual en las iglesias: el encubrimiento institucional. Explicó cómo la estructura eclesiástica genera una cultura de la clandestinidad, basada en un sistema de creencias que otorga estatus, pertenencia y una sensación de misión divina, mientras silencia las prácticas sexuales reales —consensuadas o abusivas— que atraviesan a buena parte del clero.
Podés ver la conferencia en: https://fb.watch/8NIZ9RxTMo/
También compartimos con la periodista y defensora de derechos humanos Miriam Lewin una conferencia titulada "Complicidad y encubrimiento de los abusos eclesiásticos", en la que compartió los hallazgos de su investigación sobre el caso del sacerdote Julio César Grassi, condenado por abuso sexual agravado contra menores en Argentina.
Lewin, reconocida por su trayectoria en el periodismo de investigación y su compromiso con la verdad y la memoria, abordó con rigor y sensibilidad los mecanismos de silenciamiento, protección institucional y deslegitimación de las víctimas que operaron en torno a Grassi. Su trabajo revela cómo diversos sectores de la iglesia católica, medios de comunicación y sectores del poder político y judicial actuaron —por acción u omisión— para encubrir los abusos y desacreditar las denuncias, en una red de complicidades que desafía la justicia y la ética pública.
Durante la conferencia, la periodista también reflexionó sobre el rol de la prensa en la denuncia de los abusos sexuales eclesiásticos, las resistencias a investigar a figuras religiosas, y la necesidad urgente de construir entornos seguros, libres de violencia, especialmente cuando se trata de instituciones que dicen promover valores espirituales.
Podés ver la conferencia en:
Con la periodista Mariana Carbajal organizamos la conferencia titulada "Panorama de abuso eclesiástico en Argentina", en la que presentó un diagnóstico contundente sobre los casos de abuso sexual dentro de instituciones religiosas católicas en el país. A partir de su vasta experiencia en el periodismo con perspectiva de género y derechos humanos, Carbajal expuso un análisis sistemático de las dinámicas de poder, impunidad y encubrimiento que rodean a estos crímenes.
Durante su intervención, hizo un recorrido por casos emblemáticos, visibilizando el impacto devastador de los abusos en las víctimas y en sus comunidades. Subrayó el rol central que han cumplido las redes de encubrimiento eclesiástico —muchas veces articuladas con sectores del poder judicial y político— para garantizar la protección de los agresores y el silenciamiento de los testimonios.
Carbajal también se detuvo en las resistencias que han encontrado las víctimas para acceder a justicia y reparación, así como en las estrategias que han desplegado los sobrevivientes y sus familiares para visibilizar sus historias y exigir verdad. A lo largo de la conferencia, insistió en la necesidad de una revisión profunda de las estructuras eclesiales y en el compromiso del Estado en la investigación, sanción y prevención de estos delitos.
Podés ver la conferencia en:
Comentarios